viernes, 27 de junio de 2014

La Fe ante la Ciencia y la Técnica

La Fe ante la Ciencia y la Técnica

1) Definición


Inicialmente al desarrollo del tema debemos establecer los diferentes conceptos de Ciencia y Fe.
La palabra Fe proviene del Latín FIDES, que significa creer. Fe es aceptar la palabra del otro, entendiéndola y confiando que es honesto y por lo tanto que es veraz. El motivo básico de toda fe es la autoridad de aquel a quien se cree. Este reconocimiento de autoridad ocurre cuando se acepta que el o ella tiene conocimiento sobre lo que dice y posee integridad de manera que no engaña.
Lo esencial de la fe es aceptar una verdad por la autoridad de Dios que la ha revelado. La fe es cierta porque no implica la evidencia de una cosa vista, sino porque es la adhesión a una persona que ve.
Por otro lado, la palabra ciencia (del latín, scientia), significa en sentido estricto “saber”. En un sentido amplio, la ciencia seria el “conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental. Para tener ciencia hay que abarcar al menos todo un sistema de conocimientos.

2) Desarrollo

2.1) Evolución de la ciencia
Inicialmente (s. XVI) los progresos científicos han sido vividos por la religión como agresiones de las tradiciones cristianas, si bien poco a poco fueron aceptados.
La ciencia ha ido evolucionando hasta convertirse en nuestra forma de entender el mundo: nada es cierto sino se puede ver o comprobar por métodos científicos. No parece importar otras formas de pensamiento.
Esta gran evolución científica ha dejado un gran espacio vacío en el desarrollo espiritual de la persona. La evolución técnica es necesaria pero no se puede olvidar la evolución espiritual y personal.
Este planteamiento ha contagiado a toda la sociedad de un pensamiento sobre la validez de los acontecimientos: “sólo es válido lo que se puede comprobar por medios científicos”. Dejando a la fe como una forma de pensamiento contracorriente.

2.2) Influencias ciencia en el hombre
Las influencias de la ciencia y su progreso han sido positivas como los avances sanitarios (curación de enfermedades infecciosas, sida, transplantes de órganos, etc.) el uso de las máquinas (sustituyendo el trabajo físico), los avances en la comunicación (conocimiento de lo que ocurre en sitios remotos, el acceso a internet, etc.), los avances en genética (selección de embriones para evitar enfermedades hereditarias).
Al mismo tiempo estos avances han traído influencias negativas, como la pérdida de la memoria personal a favor de las máquinas (se valora menos las experiencias humanas de nuestros mayores que la capacidad de memoria de nuestro ordenador), se desconoce la vida de nuestros semejantes más próximos y en cambio conocemos noticias de sitios lejanos, la incertidumbre que supone tener la posibilidad de la selección genética en manos desaprensivas.

3) Ciencia y técnica
Desde la Ilustración que perseguía el ideal renacentista de hacer libre al hombre al vivir bajo el imperio de la razón, la idea de felicidad surgía de una ciencia que lo sabría todo. Pero esto no ha sido posible, el dominio de la realidad se escapa del molde racionalista. Y eso se debe a la mentalidad de considerar que solo puede conocerse aquello que es medible, controlable y verificable, y a despreciar los aspectos de la realidad que se resisten a ese tipo de control.

4) Ciencia y felicidad
Los avances técnicos son capaces de solucionar muchos problemas y la solución de estos problemas con un conocimiento amplio de la realidad y su dominio traería bienestar y felicidad. Pero no se pensó en que la felicidad no es solo posesión de bienes materiales y disfrute de máquinas. La felicidad tiene un sentido más profundo en la conducta del ser humano y muchas veces el progreso a cualquier precio trae consecuencias no previstas y nada positivas.
En la actualidad podemos observar como la felicidad y el bienestar de tener coches, calefacción, aerosoles, etc está destruyendo la capa de ozono del planeta con unas consecuencias peligrosísimas. Este progreso no puede entenderse como felicidad fuera del ámbito material.

5)  Iglesia y ciencia 
En la Doctrina social de la Iglesia, podemos leer “La postura de la Iglesia ante la ciencia ha sido siempre positiva, además de ser testigo de los descubrimientos científicos, la Iglesia reconoce que la ciencia, junto al conocimiento y al saber, constituye la riqueza de las naciones industrializadas”.
Por eso se considera que el progreso técnico, es desde un punto de vista cristiano, un don de Dios. Y este don debe de ser compartido por aquellos que disponen de él. Ser solidarios y compartir estos bienes de progreso con aquellos países que no los tienen es una forma de proseguir con la creación.

6) Relaciones Ciencia fe y fe ciencia
Algunos científicos consideran que ciencia y fe son incompatibles. Dicen, como Laplace, que Dios es una hipótesis de la que no tienen ninguna necesidad. Y suelen negar que se pueda conocer a Dios.
Estas posiciones ya se vieron en el Positivismo, donde solo existe lo comprobado y todo se puede conocer. Si Dios no se puede comprobar no tiene sentido creer en Él. También para el Materialismo Dios no existe. Sola la materia es real, si Dios no es materia, no existe.
En la actualidad y a lo largo de la historia muchos científicos se han declarado creyentes, y no les parece que la fe sea contraria en absoluto al ejercicio de su investigación, sino que afirman que la verdadera ciencia, cuanto más progresa, más descubre a Dios.
Los conflictos entre fe y razón han siempre causados por la ignorancia de los defensores de una u otra parte.

7) Conclusión
Ciencia y fe son dos modos de entender la realidad, se mueven en campos diferentes y no tienen porque interferirse. La ciencia tiene sus propias técnicas y métodos para investigar las cosas, la vida y al hombre mismo. La fe a partir de experiencias fundamentales de la vida se refiere a un Dios de gracia como origen y salvador.

8) Esquema 


9) Bibliografìa

http://www.aciprensa.com/controversias/cienciafe.htm
http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-fe.html
http://cienciayreligion.org/articulos/pdfs/ciencia_contra_la_fe.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario